El Gobierno logró dictamen unificado para la Ley Bases en Diputados, pero no hubo acuerdo en privatizaciones

El oficialismo llegó a un acuerdo con la oposición dialoguista para ratificar todas las modificaciones que se hicieron en el Senado. También quedó afuera la eliminación de la moratoria previsional y hay dudas sobre Ganancias y Bienes Personales.

El oficialismo y la oposición dialoguista (PRO, HCF, UCR, Innovación Federal y Coalición Cívica) avanzaron hoy en un plenario de las comisiones de Presupuesto, Legislación General y Asuntos Constitucionales con la firma del dictamen del proyecto de Ley Bases que se tratará en el recinto de la Cámara de Diputados este jueves a las 12.

Para simplificar la negociación política y agilizar el trámite parlamentario, el texto simplemente consta de un artículo donde se ratifican todas las modificaciones que se hicieron al texto en el Senado. El dictamen de mayoría obtuvo 66 firmas (LLA, PRO, UCR, HCF e IF).

Las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales han considerado el proyecto de ley que le fuera pasado en revisión Expte. (CD 37/2024) (13-06-2024) Mensaje 0007/2023 y Proyecto de Ley de bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (0025-PE-2023); y, por las razones expuestas en el informe que se acompaña y las que dará el miembro informante, aconsejan aceptar las modificaciones introducidas por el honorable senado en su totalidad, la cual consta de los siguientes Títulos: Título I – Declaración de Emergencia; Título II – Reforma del Estado; Título III – Contratos y Acuerdos Transaccionales; Título IV – Promoción del Empleo Registrado; Título V – Modernización Laboral; Título VI – Energía; Título VII – Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones – RIGI; Título VIII – Medidas Fiscales para un Ajuste Equitativo y de Calidad; Título IX – Disposiciones Finales; y, Anexo I”, dice el texto que se consensuó.

El principal revés para el Gobierno fue el rechazo de los dialoguistas a insistir con la redacción original que salió de la Cámara de Diputados para volver a incluir Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina en la lista de empresas que se podrán privatizar.

La suerte de esas tres empresas quedó sellada ayer por la tarde cuando el bloque Hacemos Coalición Federal le informó al Gobierno que no estaban de acuerdo con insistir con la redacción original para evitar que la venta de las empresas públicas termine judicializada. El argumento fue que esas empresas fueron retiradas del texto antes de que los senadores lo aprobaran en general. Por lo tanto, técnicamente no sería una modificación.

La decisión del bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto también terminó por saldar la discusión interna del bloque UCR. Así, ante la eventual falta de votos, se inclinó la balanza en favor de quienes pretendían “respetar los acuerdos que se hicieron en el Senado”. La posición de volver a incluir esas tres empresas quedó en minoría, representada por el jefe de bloque Rodrigo de Loredo, junto a Pamela Verasay, Martín Tetaz, Francisco Monti y Luis Picat.

El dictamen contemplará la privatización de Energía Argentina S.A. e Intercargo SAU, más la privatización/concesión de AySA, Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Corredores Viales S.A.

Creemos que se puede insistir en esta ley con el impuesto a las Ganancias y con el impuesto a los Bienes Personales, porque formaron parte del expediente que fue aprobado en general en el Senado, independientemente de que después a su turno en los respectivos capítulos y artículos no obtuvieron la mayoría para ser aprobados en particular”, explicó Nicolás Massot, del bloque Hacemos Coalición Federal.

Y concluyó: “Pero por ese mismo motivo, y para tratar de ser coherente e institucionalista, la moratoria previsional y la privatización de Aerolíneas Argentinas, RTA y Correo Argentino tienen un carácter absolutamente diferente que no habilita la insistencia de Diputados. No solamente porque formaron parte de un acuerdo de quórum para que esta ley fuera posible, y eso en sí mismo para nosotros al menos tiene un valor, sino porque además en términos jurídicos consideramos que ni siquiera fueron sujetos a votación ni en general”.