Subió el blue y hay una fuerte corrección del dólar “futuro” para diciembre

El contado con liqui se vende a $874, tras la extensión del Programa de Incremento Exportador; el denominado dólar “futuro” trepa casi 30% para el mes próximo.

Sin sorpresas, el dólar oficial mayorista abrió la rueda en los $356,05, un avance diario de $2,1 tras la inactividad que hubo durante el fin de semana largo (+0,6%). No sucedió una corrección de la cotización, como sí ocurrió después de las elecciones primarias de agosto, aunque las expectativas de devaluación pueden seguirse de cerca a través del mercado de futuros.

El dólar futuro consiste en que dos partes acuerdan en un contrato un precio del tipo de cambio mayorista para una fecha próxima. Una, se compromete a vender ese precio, y la otra, a comprar, aunque las diferencias de valores se compensan en pesos.

Para los contratos de diciembre, luego de que asuma Javier Milei, hoy se negocian a $866. Un 29,8% más que el cierre del viernes. Implicaría un salto cambiario del 135% mensual.

Este martes, además, volvió la actividad en la city porteña. Luego de que la semana pasada pocas cuevas decidieran operar, a la espera de conocer los resultados de las urnas y ante los constantes allanamientos de la Aduana, la cotización del dólar blue quedó congelada el jueves en los $950. Hoy, abre con un salto diario de $100 y se vende a $1050 (10,5%).

No todo es malo en el mundo financiero. Sigue la “fiesta” en los mercados argentinos tras la victoria de Javier Milei en el balotaje. En pleno feriado local, ayer las acciones locales que cotizan en la Bolsa de Nueva York se dispararon hasta un 40% en dólares, una tendencia alcista que vuelve a registrarse en las primeras horas de la mañana.

La bolsa porteña, el principal índice accionario argentino, salta 20,8% y cotiza en las 779.348 unidades.

En las primeras negociaciones del día, el dólar contado con liquidación (CCL) “libre” aparece en las pantallas del mercado de capitales a $888,50. Se trata de una suba diaria de $12,2 en comparación con el cierre pasado (+1,4%).

Para intentar aportar una cuota de calma durante el período de transición presidencial y evitar tener que hacer una corrección del dólar oficial, esta mañana se prorrogó a través del Boletín Oficial el Programa de Incremento Exportador (PIE). Sin embargo, a sabiendas de que los exportadores están con la vista puesta en qué sucederá a partir del 10 de diciembre con el tipo de cambio mayorista, el esquema se modificó: quienes vendan fuera del país podrán liquidar un 50% de las ventas al oficial y un 50% al contado con liquidación (antes era 70/30).

El tipo de cambio efectivo para todas las exportaciones pasaría a ser de $607, cifra que marca una suba del 20% con respecto a los $506 del esquema 70-30. Se trata del tipo de cambio más alto al considerar todos los esquemas de tipo de cambio diferencial que se aplicaron desde septiembre del año pasado”, señalaron desde la sociedad de bolsa Facimex Valores.

En la Bolsa de Nueva York, las acciones argentinas que allí cotizan (ADR) se tiñen de verde, aunque moderan las subas tras los fuertes incrementos que presentaron durante la rueda anterior. Este martes, Transportadora de Gas del Sur sube un 3,66%, seguida por el Banco Macro (3,66%), Edenor (1,12%) y el Grupo Financiero Galicia (1,07%).

El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos AL30 se vende a $913,92, un incremento de $58,7 frente al cierre previo (6,9%). En este segmento, intervenía diariamente el Banco Central (BCRA) en la última hora de operaciones, con el objetivo de contener las subas que presente la cotización.