En los primeros años de la patria, el acceso al agua implicaba procesos mucho más complejos que simplemente abrir una canilla como lo hacemos hoy.
Hace 215 años comenzaba la historia de nuestra patria. En aquel entonces, el estilo de vida en Córdoba era muy diferente. Por ejemplo, el acceso al agua implicaba procesos mucho más complejos que simplemente abrir una canilla como lo hacemos hoy.
En la época colonial el agua era un recurso muy difícil de conseguir. Mientras algunas personas tenían la posibilidad de tener en sus casas aljibes que eran abastecidos con agua de lluvia, muchos otros quedaban completamente dependientes al aguatero. Ahora bien, ¿Cómo funcionaba cada método?
ALJIBES
Por un lado, el aljibe era algo de lujo, solo aquellas casas grandes con patios internos y un sistema de canaletas complejo que descendía de los techos podían contar con uno. El agua recolectada era principalmente para la cocina, higiene y lavado de ropa.
AGUATERO
Por otro lado, quienes no contaban con un aljibe en sus hogares debían pagarle a un aguatero. Estas personas, que muchas veces eran esclavos, trasladaban el agua en barriles o tinajas que eran llevadas en carretas impulsadas por mulas o caballos. Generalmente extraían el agua de vertientes, del Río Suquía, o de aljibes ubicados en plazas y conventos.
Al momento de consumirlo la forma de potabilizarla era filtrarla con piedras. Algo que claramente dista de los estándares actuales. Es por eso que eran comunes las enfermedades transmitidas por el agua.
ÉPOCA DE PROGRESO
Con el correr de los años, la ciudad fue mejorando el sistema de abastecimiento de agua. En 1890 se construyó el Dique San Roque, una obra monumental que se convirtió en uno de los hitos más importantes y la primera de tal magnitud en Sudamérica. Tenía el objetivo de contener las crecidas del río Suquía, proveer agua potable a la creciente población y generar energía.
Luego durante el siglo XX comenzaron las construcciones de las plantas potabilizadoras. Así, el agua podía ser consumida luego de un proceso de potabilización; sano y seguro.
EL AGUA EN LA CIUDAD, HOY
La ciudad de Córdoba posee 2 plantas potabilizadoras: Suquía y Los Molinos. Entre las dos producen más de 183 millones de metros cúbicos por año; brindando el servicio de agua potable a un 1.600.000 personas. El abastecimiento se realiza por medio de una red de distribución de más de 6.500 km, que es el equivalente de la distancia vehicular de Ushuaia a Brasilia.
Durante todo el trayecto, gracias a un sistema de monitoreo permanente, eficiente y de alta tecnología se garantiza el más alto estándar de potabilidad.
Estos avances también hicieron, hacen y harán a la formación de nuestro país y ciudad.
Gracias al esfuerzo colectivo, toda la ciudad tiene acceso a un agua potable de manera digna. Cuidemos lo obtenido y lo que vendrá.
Cuida el agua, cuida el futuro. ¡Feliz día de la patria!
¡Conocé más ventajas del agua y sus maravillas en las redes sociales de Aguas Cordobesas!: Facebook – Instagram – X – YouTube – TikTok