Nuevas muestras renovaron la sala del Paseo del Buen Pastor

La sala de exposiciones del Paseo del Buen Pastor presenta nuevos proyectos de artes visuales cuyos autores son Sofía RossetJosé Utrera y Gloria Gastaldi. Las muestras se pueden recorrer de lunes a domingo, de 10 a 19 horas, con entrada libre y gratuita. 

Durante la inauguración, el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, expresó: “Hace muchos años que este espacio es una decisión cultural a través de una política pública para que los artistas, fundamentalmente locales, puedan exponer con entrada gratuita”. 

“La cantidad de gente joven que circula por aquí todos los días es una muestra de uno de los objetivos que tiene este lugar, que es el de acercar a las nuevas generaciones al arte. Este es un trabajo colaborativo entre lo público, lo privado, el público y los artistas”, agregó.

Los expositores también dejaron sus sensaciones sobre el nuevo bloque expositor. José Utrera elige la madera como materia prima de su arte: “Mi base de motivación es diversa, yo trabajo con la historia, la literatura, la antropología y las cosas cotidianas, a eso lo transformo, le doy mi particular visión, siempre buscando un mensaje poético y metafórico que le llegue a la gente”. 

Por otra parte, Gloria Gastaldi cuenta que su proyecto “En viaje…” tiene que ver con sus raíces, porque viene de familia de inmigrantes y esta exposición es un homenaje a ellos. A su vez, cuenta que trabaja la miniatura porque su técnica de cincelado deriva de haber sido empleada de una joyería: “Quise reflotar esta técnica y llevarla a la escultura porque tiene algo que es muy ligero y delicado, pero a la vez brinda muchas posibilidades de trabajar. Con una plancha de metal pequeña se puede hacer una pieza de tamaño importante”. 

A su turno, Sofía Rosset comentó que su obra habla de cómo ella ve la naturaleza contemplativa con respecto a lo que pasa en el medioambiente: “Mi obra habla de la expectativa de la naturaleza sobre cómo el hombre resolverá la cuestión medioambiental. La elección de los materiales tiene que ver con una vuelta a lo ancestral”.

Una por una, las nuevas exposiciones

Los imaginados

Sofía Rosset propone una muestra que busca hacer un recorrido por diversos materiales, transformándolos en personajes imaginarios. Su principal característica es representar deidades que emergen de la naturaleza, evocando un llamado silencioso a lo ancestral, lo olvidado.

Sofía comenzó su recorrido artístico en la infancia, cuando veía a su padre pintar, dibujar y hacer todo tipo de manualidades, lo que la llevó a pasar por diferentes talleres de arte. Al terminar sus estudios secundarios, ingresó a la Facultad de Arte de la UNC, en donde realizó la especialidad de Licenciatura en Pintura. Además, cursó dos años de cerámica en el taller de Gonzalo Cascon (artista plástico y ceramista).

Su obra es rica en la diversidad de materiales que utiliza (maderas, papel, bordados, cerámica), que le permiten crear personajes. Se pueden encontrar diferentes simbologías que crean un mundo paralelo, en donde los humanos se transforman en deidades, las plantas emergen de los cuerpos y tratan de evocar una vuelta al ritmo de la naturaleza, haciéndonos recordar quiénes somos y hacia dónde vamos.

Hijos del árbol

Las obras de José Utrera se expresan en formas puras, pulidas y sintéticas. Es una derivación de distintas series escultóricas que comienza en el año 2016 con la muestra Orígenes en el museo Genaro Pérez.

Una aplicación precisa y sutil del color contrasta y a la vez se integra a la madera aumentando sus sentidos simbólicos y estéticos. La belleza artística desplegada en cada pieza y en conjunto nos transporta a un estado de gracia que facilita la digestión de lo ominoso de la existencia.

Utrera es dibujante, pintor y escultor formado en la escuela de Artes de la UNC. Expone desde el año 1995, realizó más de 30 muestras individuales y numerosas colectivas en el país y el extranjero. Recibió más de 50 premios en el ámbito nacional e internacional. Su obra forma parte de museos y colecciones privadas de Argentina y el exterior.

En Viaje…

Gloria Gastaldi comenzó con el estudio, la investigación y la construcción de pequeñas embarcaciones. En esta primera etapa del proyecto utiliza el cincelado, combinado con otras técnicas escultóricas. 

Su contacto con la joyería surge luego de transitar el camino dentro la cerámica (entre el año 85 y el 90), lo que hizo que se movilizara a diferentes lugares para estudiar. Vive y trabaja en Barcelona desde 2001. El cincelado es una técnica que conjuga curiosamente fragilidad y flexibilidad, permitiendo que la materia no sea rígida. 

La aparente fragilidad de la obra es un desafío que esta técnica hace posible.